Nosotros 

DIAGNOSTICO DEL  PLAN DE MEJORA ZONA ESCOLAR 096 SECTOR I

ANALISIS DE RESULTADOS DE ENLACE 

En cuanto a los resultados de la prueba ENLACE en el histórico del 2006 al 2012 se vislumbra un aumento hacia el nivel de logro BUENO y EXCELENTE, sin embargo este hecho no se da en todos los planteles educativos de la zona escolar en los cuales algunos resultados van a la baja TANTO  EN TERCERO Y CUARTO GRADO.

Cabe decir que en la asignatura ROTATIVA presenta variables las cuales sus resultados se inclinan mayormente en lo ELEMENTAL.

 

ESTRATEGIAS PARA LOGRAR LA META

  • Destacar la importancia del trabajo colegiado
  • Explicar al colectivo  los propósitos de su presencia en el Consejo Técnico Escolar: integrarse al equipo y desempeñarse como observador externo participante.
  • Cuidar que en esos espacios se priorice el contenido pedagógico y se enfatice en el tratamiento de problemas educativos
  • Intercambiar puntos de vista con los docentes respecto a las observaciones durante las visitas promoviendo la reflexión y aportando sugerencias
  • Valorar la aplicación de los conocimientos adquiridos por los docentes y detectar necesidades de autoformación y actualización
  • Orientar y desarrollar, junto con la dirección de la escuela, actividades para fortalecer el trabajo colaborativo de los docentes.
  • Fortalecer el trabajo colegiado mediante la cooperación de los maestros incluyendo a los de educación física, especial y artística (cuando se cuenta con estos apoyos)
  • Evitar la tendencia a generalizar temáticas y acciones.
  • Hacer una valoración de los saberes, experiencia y necesidades de actualización y capacitación.
  • Definir, en colaboración con el Consejo Técnico de Zona  y profesorado, las acciones y estrategias de formación profesional  considerando la propuesta  estatal
  • Evitar la presencia de ayudas múltiples y simultáneas que generen cargas excesivas.
  • Promover el intercambio de saberes y experiencias a través de encuentros.
  • Promover la lectura de documentos académicos y psicopedagógicos actualizados de experiencias exitosas.
  • Promover la comprensión de enfoques y contenidos de planes y programas vigentes, así como el análisis y reflexión sobre las formas de enseñanza y evaluación.
  • Visitar la escuela periódicamente, en las que se interactúe con todos los actores escolares.
  • Prever formatos para visitas a escuela y de concentración de resultados.
  • Obtención de resultados de evaluaciones internas y externas de primera mano.
  • Elaborar informe de resultados

 

BIBLIOGRAFIA

www.enlace.gob.mx

Guía para actualizar y mejorar Planes de Mejora  Continua (P.M.C.)

Guía práctica para la elaboración del PETE y PAT (P.E.C)

 

 

 

Historia del proyecto

 

INDICADORES DEL DIAGNÓSTICO

  • El esfuerzo invertido por el estudiante en su desempeño escolar las aptitudes del estudiante son medidas a partir de la motivación es  la variable “expectativa escolar”, que es el grado académico que el estudiante tiene la expectativa de alcanzar
  • el papel jugado por el profesor al orientar este esfuerzo
  • la organización de la gestión escolar promueve mejores rendimientos para el trabajo del estudiante y las actividades docentes..

(Entre las consecuencias prácticas de adoptar esta perspectiva, destaca el hecho de que los condicionantes socioeconómicos del desempeño académico dejan de ser el foco de interés, si bien deben ser incorporados en el análisis a título de control. Asimismo, las variables relativas a la labor docentes y la gestión escolar no son consideradas de interés intrínseco, sino que se busca determinar la forma en que interactúan con el trabajo estudiantil en el impacto de éste sobre el desempeño escolar).

Nuestros usuarios

 

Realizar un proyecto educativo centrado en las necesidades tanto de enseñanza como aprendizaje que beneficie el reforzamiento de competencias marcadas en el Plan de Educación Básica  2011 en el segundo y tercer periodo de evaluación.

Analizar, comprender y asesorar: necesidades, avances o  dificultades educativas de cada centro escolar.

Fomentar el establecimiento de condiciones para motivar y propiciar procesos de formación continua en los colectivos docentes y directivos que promuevan su desarrollo profesional de acuerdo con la detección previa de necesidades de capacitación y actualización.